top of page

NUESTRO

blog

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE INTOXICADO

Debemos tener claro nuestro manejo inicial mantener el A,B,C estable para que el paciente no se complique y en dado caso que el paciente lo amerite realizar una intubación y tener un acceso intravenoso.

Se le debe realizar un examen para observa el estado mental que tiene el paciente iniciando con preguntas básicas como son: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, Si padece alguna enfermedad crónica, cuánto tiempo tiene que consumió alimentos y en dado caso que sea mujer preguntar si está embarazada. En dado caso que el paciente llegue inconsciente preguntar a los TUM’s esta información o a algún familiar.

Examen físico: Debemos realizar el examen físico completo. Sin embargo, del examen de piel, faneras, aliento, olor del contenido gástrico, examen de cavidad oral (quemaduras por cáusticos), inspección de las ropas (olor a plaguicidas, hidrocarburos, etc.) y del tamaño pupilar se puede rescatar información toxicológica importante.

Tambien debemos realizar una descontaminación estas son las medidas utilizadas para disminuir la absorción del tóxico, y puede ser gastrointestinal, dérmica u ocular. No hay descontaminación respiratoria, y en casos de los tóxicos que ingresan por la vía respiratoria se indica separar al paciente del ambiente contaminado, administrar oxígeno de preferencia al 100%; y, si los gases son irritantes y provocan hiperactividad ­bronquial será necesario administrar broncodilatadores.


Descontaminación ocular

• Irrigar inmediatamente con solución salina o agua.

• De 15 a 20 minutos.

• No usar otras sustancias.

• Consulta oftalmológica.


Descontaminación dérmica

• Usar guantes (de goma) y mascarillas para evitar que personal de salud se intoxique.

• Remover la ropa contaminada.

• Bañar al paciente bajo la ducha. Si esta inconsciente, ­bañarlo con esponja.

• Lavar bien las zonas de pliegue, debajo de las uñas y el cabello.

• Repetir el baño por lo menos dos veces.


Descontaminación gastrointestinal

Vómito provocado: Actualmente, el vómito provocado mecánicamente (estimulando la faringe) o a través del jarabe de ipecacuana no está recomendado.


Lavado gástrico: Algunos estudios han demostrado que sólo es útil cuando se

han ingerido grandes cantidades y dentro de la primera hora de ingerido el tóxico; sin embargo, en muchos lugares del país, es a veces la única medida con que se cuenta por lo que lo podríamos usarla dentro las primeras 4 a 6 horas en caso de no tener carbón activado.


Carbón activado a dosis única: Es un adsorbente ya que­ el tóxico se adhiere a el. No es cualquier carbón sino que es aquel sometido a pirólisis del coco, madera, etc., que se activa por calentamiento a vapor, se lava y se seca; es un polvo fino con una gran superficie de adsorción, un gramo de carbón activado tiene una superficie de adsorción de 1 200 m2 .

El carbón activado es el oro negro de la toxicología ya que adsorbe una gran cantidad de tóxicos con muy pocas excepciones. Muchos estudios han demostrado que el carbón activado es superior al lavado gástrico.

El carbón activado no está indicado, debido a que no adsorbe, en caso de ingestión de:

• Cáusticos

• Hidrocarburos

• Hierro

• Litio

• Plomo

• Alcoholes (metanol, etanol, etilenglicol, isopropílico)


Exámenes de laboratorio

Generales

• Gases arteriales y diferencia de aniones (anion gap)

• Gap osmolar

• Electrólitos

• Electrocardiograma

• Urea, creatinina y glucosa


Métodos de eliminación de un tóxico

Se refiere a aquellos realizados para eliminar un tóxico una vez absorbido, tenemos los siguientes. Hemodiálisis y relacionados

Se usa en los siguientes casos:

– Tóxicos: alcoholes, salicilatos, etilenglicol, teofilina, fenobarbital, litio.

– Ayuda a corregir: acidosis, hipercaliemia y sobrecarga de volumen.


bottom of page